Origen y Trayectoria Institucional
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se formó en 1973, rechazando al Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Su fundador y líder histórico, el profesor Juan Boss, tuvo como objetivo crear una organización que tuviera como objetivo continuar la obra del noble Juan Pablo Duarte con el objetivo general de lograr un hogar libre, soberano e independiente donde reine la justicia. y el respeto a la dignidad humana.
La motivación del profesor Bosch para dejar el PRD fue crear una organización de liberación nacional para completar el trabajo iniciado por los padres fundadores en 1844. Este líder es un maestro de la política y logró inculcar la nueva estructura característica del partido que nunca antes se había visto.
Estados Unidos: disciplina, principios, normas comunes y una misión de servicio que incrementó su sentido de lucha al tiempo que asimilaba y apoyaba al pueblo dominicano que se solidariza con personas de países similares del mundo.
Desde la convocatoria del Congreso Constituyente en representación de Juan Pablo Duarte, el Partido de la Liberación Dominicana ha realizado siete congresos adicionales: 1978 (Napier Díaz González), 1982 (Nin Duplan), 1987 (Jaime Vargas), 1991 (Félix Servio Ducoudre y Miguel Soto), 1994 ( Enmanuels Espināls), 2001 y lleva el nombre del fundador prof. A nombre de Juan Bosch (fallecido el 1 de noviembre de 2001 a la edad de 92 años), la 7ª Asamblea General Ordinaria de 2004 Dr. Desde el inicio de la Ley Raphael Cass, el PLD define a su Congreso Nacional como el máximo órgano de gobierno facultado para formular teorías, revisar leyes y formular principios y direcciones generales (organizativas y políticas) que rigen la participación partidaria. a nivel nacional e internacional.
El PLD de Hoy
Es una fuerza histórica arraigada en la democracia dominicana y muy consciente de su responsabilidad frente al presente y futuro del país. Su VI Congreso en 2001, en honor a su mentor y líder histórico, el profesor Juan Bosch, marcó la pauta para una nueva estructura, pasando de cuadros y radicales a organizaciones abiertas de masas y electorales a través de las cuales se lograron cambios y transformaciones personalizadas. Eso depende. El Congreso ha ratificado un compromiso histórico con los principios patrióticos, una misión de servir a la patria, enfrentar la desigualdad social, resistir toda forma de discriminación y construir una sociedad verdaderamente democrática. El Partido de la Liberación Dominicana, el único grupo que se mantuvo fuerte y estable en el reciente proceso electoral, es ahora la principal fuerza política del país. El PDA ha marcado con éxito el proceso de transformación estructural y transición política acorde a la nueva coyuntura mundial. Luego se dijo que a pesar de la crisis, algunos pronosticaron que el sistema de partidos sobreviviría porque el PDA demostró que no todo estaba perdido y que el pueblo dominicano aún tenía una organización fuerte y confiable para expresar sus preocupaciones. Enfrenta los problemas que te afectan. El ascenso del PDA, tal como lo reflejan las encuestas de opinión pública, no es casual, sino resultado de un comportamiento relacionado con el deseo de la mayoría del país de ver la consolidación de la labor fiscalizadora ocurrida entre 1996 y 2000, y en 2004 y actualizado 2004. 2008 . Para hacer realidad esta ambición, trasladamos al pueblo la misión y experiencia al servicio de las dos administraciones anteriores y todo lo que tenemos ahora, y nos comprometemos a trabajar con ellos para el funcionamiento eficiente y productivo de las instituciones y organismos públicos. . Ciencias económicas.
Trayectoria Electoral
El PLD se fundó en 1973 y desde entonces ha sido un partido político importante en la República Dominicana. En su primera experiencia electoral en 1978, obtuvo 18 mil votos, pero en 1982 multiplicó su votación por diez, obteniendo 182,000 sufragios. En 1986, el PLD duplicó su influencia electoral al obtener el apoyo de 387,881 votantes, y en 1990 obtuvo la mayor cantidad de votos entre los partidos contendientes con 653,272 votos.
Sin embargo, en 1994, el PLD bajó drásticamente su nivel de votación y alcanzó solo el 13% de los votos en las elecciones presidenciales. Esto derivó en una crisis política que llevó a la celebración de elecciones dos años después y al establecimiento constitucional de la doble vuelta electoral
En 1996, el PLD presentó al doctor Leonel Fernández como candidato presidencial y obtuvo 1,130,523 votos en la primera vuelta y 1,466,382 votos en la segunda vuelta, obteniendo el triunfo. En 1998, el PLD obtuvo 654,713 votos en las elecciones congresuales y municipales, mejorando su presencia en el Congreso Nacional.
En el 2000, el PLD llevó al Lic. Danilo Medina como candidato y obtuvo 1,996,923 votos, posicionándose como la segunda fuerza política de influencia en la República Dominicana. En las elecciones del 2002, el PLD obtuvo resonantes triunfos, ganando la Sindicatura y la Senaduría del Distrito Nacional, así como más de 40 diputados y el control de otros cinco gobiernos locales.
En el 2004, el PLD y aliados obtuvieron la cifra récord de 2 millones 63 mil 861 votos para un 57.11%, tal y como lo destaca la Junta Central Electoral. En los comicios de medio término del 2006, el PLD reconfirma su condición de principal fuerza política del país obteniendo mayoría absoluta en el Senado y la Cámara de Diputados y una mayoría de sindicaturas en los municipios del país.
Finalmente, en las elecciones del 2008, el PLD y aliados obtuvieron 2 millones 199 mil 734 votos validos para un total de 53.83%, ganando indiscutiblemente en la primera vuelta de las elecciones. Solo el PLD alcanzó 1 millón, 836 mil 468 votos validos.